El factor de apuntamiento (precio de captura respecto el precio de mercado) es un indicador clave para evaluar la rentabilidad de las energías renovables en el mercado eléctrico. Si este presenta valores bajos, una posible inversión puede ser menos atractiva. ¿Cómo ha evolucionado en España? 

En SimularT hemos analizado la evolución del factor de apuntamiento anual de la energía solar fotovoltaica y eólica en España entre 2015 y 2024 y es interesante la tendencia de los últimos años: el apuntamiento solar está cayendo más rápido que el eólico. 

Mientras el apuntamiento anual eólico se ha mantenido estable en torno al 90%, el solar fotovoltaico presenta una tendencia preocupante, con un descenso significativo, situándose en un 66% en 2024. 

Esta caída va ligada al auge de la fotovoltaica en España, cuya potencia instalada ha aumentado de 4.6 GW a 29.0 GW en la última década, lo que representa un crecimiento del 520% respecto a 2015. En contraste, la potencia eólica instalada ha seguido una curva de crecimiento más moderada. 

El fuerte crecimiento de la fotovoltaica ha generado una mayor producción solar en las horas de mayor radiación, lo que ha provocado una bajada de precios en esos periodos y, en consecuencia, un menor apuntamiento para la energía solar. En cambio, la eólica, al producir de manera más distribuida a lo largo del día, ha mantenido un apuntamiento, aún con variaciones provenientes de las variaciones climáticas, más estable. 

Cabe destacar que los valores de apuntamiento no son homogéneos en todo el territorio, sino que hay disparidad de valores para ambas tecnologías. Esto se debe a la cantidad de energía que las instalaciones pueden inyectar en la red, influida por factores como el recurso solar o eólico, la presencia de curtailments en la zona, etc. 

  • Extremadura (66.2%) y Madrid (65.7%) se presentan como las comunidades con mejor apuntamiento solar, frente a Cataluña (59.5%) y la Comunidad Valenciana (59.1%) que mostraron los valores más bajos. 
  • Las comunidades con mejor apuntamiento eólico fueron el País Vasco (102.4%) y la Rioja (100.1%), en comparación con Aragón y Castilla y León que registraron los valores más bajos (ambas 84.1%). 

Estos datos sugieren que la distribución geográfica de la capacidad renovable es un factor clave a considerar en la planificación de los proyectos, ya que ubicarlos en una zona adecuada puede mejorar notablemente su rentabilidad.

* Se muestran solamente las Comunidades Autónomas con valor de potencia instalada mayor que 20 MW.

El crecimiento acelerado de la energía solar en España ha reducido su factor de apuntamiento, lo que puede afectar su rentabilidad a largo plazo, mientras que la eólica ha mantenido una estabilidad notable. Además, la disparidad de valores entre comunidades autónomas resalta la importancia de una planificación energética territorial adecuada. 

Para garantizar una transición energética eficiente, es clave equilibrar el despliegue renovable y adoptar estrategias para optimizar la rentabilidad de ambas tecnologías en el mercado eléctrico, como por ejemplo impulsar el aumento de la capacidad instalada en baterías. Esto permitirá almacenar la energía solar generada en exceso durante las horas de mayor radiación y aprovecharla en los momentos de baja producción. 

Sin embargo, existen una gran variedad de factores que pueden afectar al apuntamiento solar y eólico. El desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares, la transición hacia fuentes de energía como el hidrógeno, el precio del gas, e incluso la demanda y generación de los países vecinos, desempeñan un papel crucial tanto en la reconfiguración del mix energético como en el equilibrio de precios. 

Todo esto requiere una planificación energética dinámica y una visión a largo plazo que optimice tanto la producción como la comercialización de la energía renovable. 

En SimularT, te ayudamos a enfrentar estos desafíos con nuestro modelo de predicción a largo plazo xPryce®. Con él, no sólo es posible anticipar las fluctuaciones del mercado eléctrico en un horizonte de 25 años, sino que también posibilita evaluar cómo factores clave, tales como la expansión de la capacidad de almacenamiento en baterías, la fecha de desmantelamiento de las centrales nucleares, la entrada de demandas flexibles que reaccionen al precio, los retrasos en las interconexiones entre países, la entrada de nuevos retos y variables en el mercado eléctrico (hidrógeno, centros de datos, etc.), podrían influir en el mercado futuro. 

De esta forma, xPryce® facilita la toma de decisiones estratégicas, permitiéndote anticipar posibles escenarios y optimizar las inversiones para aprovechar las oportunidades del mercado. Con un enfoque basado en datos y previsión, es posible transformar los desafíos del mercado en oportunidades para un futuro energético más eficiente y sostenible. 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra sección dedicada a ello.