Evolución de los curtailments solares fotovoltaicos en los últimos años

En marzo de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Este plan es clave para la transición energética y define los proyectos necesarios para cumplir los objetivos nacionales y europeos.

Sus principales objetivos son:

  • Cumplir los compromisos energéticos y climáticos del PNIEC 2021-2030.
  • Favorecer la integración de energías renovables con seguridad en el sistema eléctrico minimizando el riesgo de vertidos.
  • Facilitar la evacuación de energías renovables en zonas con alto potencial.
  • Garantizar el suministro eléctrico.
  • Compatibilizar la red con el medio ambiente.
  • Eliminar restricciones técnicas de la red.
  • Asegurar eficiencia y sostenibilidad económica.
  • Optimizar la red existente mediante tecnología y ampliaciones.
  • Reducir pérdidas en el transporte de energía.

En SimularT, hemos analizado la evolución de los curtailments solares fotovoltaicos por provincia desde 2022 hasta el 6 de noviembre de 2024, evaluando si las medidas del Plan de Desarrollo han reducido el riesgo en las áreas más afectadas.

Andalucía: Se pusieron en servicio la subestación Baza 400 kV y la línea Baza-Caparacena 400 kV, mejorando la integración renovable y el suministro. También se completaron la línea Palos-Torrearenillas 220 kV, la subestación Chucena 220 kV y otras ampliaciones.

Castilla-La Mancha: Se habilitaron posiciones en subestaciones clave para evacuar renovables y se amplió la subestación Olmedilla 220 kV con un nuevo transformador. Además, avanza la línea Olmedilla-Villanueva-Trillo 400 kV.

Extremadura: Se mejoró el control de tensión en Almaraz ET 220 kV y se ampliaron las subestaciones de Arañuelo, Plasencia y San Serván para fortalecer la integración renovable.

Andalucía: Ampliación de subestaciones clave (Atarfe, Andújar, Caparacena, Chucena) y puesta en servicio de Castellar 400 kV para la electrificación ferroviaria. También se reforzó la subestación Baza y otras infraestructuras.

Aragón: Nueva subestación Platea 400 kV, ampliaciones en Rueda del Jalón y Peñaflor, e instalación de un sistema DLR para optimizar la red.

Castilla-La Mancha: Nuevas posiciones en Brazatortas 400 kV para evacuar renovables y reactancia en Belinchón 400 kV para mejorar el flujo energético.

Extremadura: Renovación y ampliación de subestaciones como Almaraz y Mérida, además de mejoras en la línea Aldeadávila-Arañuelo 400 kV.

Levante: En la Comunidad Valenciana, puesta en servicio de la línea Ayora-Cofrentes 400 kV y ampliaciones en La Plana y Requena. En Murcia, ampliaciones en El Sequero y Totana para integrar más renovables.

Estas medidas de mejora están ayudando a controlar e incluso reducir los curtailments en algunas de las zonas que han sido más afectadas, incluso en un contexto de alto crecimiento de la generación solar fotovoltaica instalada. No obstante, también existen zonas en las que las medidas han sido insuficientes para integrar la capacidad renovable que se ha instalado.

El próximo Plan de Desarrollo 2025-2030 se diseña de forma participativa y transparente, involucrando a actores del sector eléctrico y a la ciudadanía. Tras la publicación de la Orden de Inicio en diciembre de 2023, las comunidades autónomas y entidades del sector enviaron sus propuestas al MITERD y a Red Eléctrica. Paralelamente, la CNMC aportó recomendaciones económicas. Actualmente, el plan está en fase de estudios, donde Red Eléctrica analiza la información y elabora la Propuesta Inicial para el MITERD.

En este plan, seguirán apareciendo nuevas actuaciones que fomenten la reducción de vertido renovable, donde según el Plan vigente y el PNIEC, rondará el 6% sobre el producible renovable en 2030.


Para realizar esta evaluación se ha utilizado la herramienta interna RedNet y se han seguido los siguientes pasos:

  • Localización de los activos de generación que estuvieron en funcionamiento durante el periodo de estudio.
  • Seleccionar aquellos activos que son representativos. Un activo representativo es aquel en el que una UP está compuesto por una única UFI.
  • Generación de un mapa coroplético de los datos obtenidos para representar los curtailments por tecnología y provincia.

* Los datos sobre restricciones se obtienen de los ficheros i90. Estos archivos son informes diarios sobre los resultados del mercado de la energía mostrados a nivel de UP (Unidad de programación). REE publica estos informes con un desfase de 90 días por motivos de confidencialidad. UP es un código que REE utiliza para una instalación/grupo de instalaciones consumidoras o generadoras de electricidad que tienen la misma tecnología y propietario. Cada UP está compuesta por una o varias UFI (Unidad física). UFI es el código elemental que REE utiliza para referirse a un activo generador.

En 2022, se ha localizado el 92% de la generación y el 90% de restricciones técnicas procedente de plantas solares representativas.

En 2023, se ha localizado el 86% de la generación y el 87% de restricciones técnicas procedente de plantas solares representativas.

En 2024, se ha localizado el 77% de la generación y el 85% de restricciones técnicas procedente de plantas solares representativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *